Por qué no es recomendable utilizar archivos en formato PNG para impresión profesional?
El formato PNG (Portable Network Graphics), fue desarrollado en 1995, como una solución al incipiente internet, que requería de imágenes que no tuvieran un gran cantidad de kb, es decir, que no pesaran tanto, pues el internet de esa época, era através de módems que se conectaban a tan solo 144 o 256 kb por segundo, (Ahora nos conectamos hasta a mil megas, que es MILLONES de veces más rápido), requiriendo imagenes con poco peso para que pudieran descargarse y navegar de forma más eficiente por la red.
Se desarrolló como un formato abierto, para no pagar regalías, y está basado en dos premisas, la primera: una compresión del archivo gráfico, con la consecuente pérdida de calidad y la segunda: la utilización de una paleta de color de únicamente 256 colores. De esa manera, los archivos eran mucho más ligeros que los formatos existentes en esa época, como los GIF, los JPG, y sobre todo los TIFF.
Otra ventaja en su desarrollo, fue el soporte de un canal alfa, que permite que las imagenes puedan tener un fondo transparente.
Al ser desarrollado para internet, únicamente soporta el modelo de color RGB.
Como podemos ver, las características propias del PNG, contrastan con los modelos de impresión profesional, tanto digital como offset, pues al reducir el peso de las imágenes, sacrifican enormente la calidad de la propia imagen, que se nota inmediatamente al imprimir, pero no se nota en el monitor, por lo que las personas que no tienen conocimientos profundos de los distintos formatos de imagen, argumentan que en la pantalla “se ve bien”.
En la impresión se utiliza el modelo CMYK, es decir cuenta con un canal adicional al RGB. (Más calidad)
Los formatos de impresión que soportan el CMYK, como el TIFF, el PSD, el JPG, soportan 16 millones de colores, contra los 256 colores del PNG. (Mucha más calidad).
Los formatos TIFF y PSD, no contemplan compresión de las imágenes, por lo que no hay pérdida de calidad.
El formato JPG, contempla compresión de imagen, pero de forma progresiva, es decir comprimen de una forma en que no se compromete tanto la calidad de las imágenes.
Con estos argumentos nos podemos dar cuenta inmediatamente del porqué no es recomendable la utilización del formato PNG para procesos de impresión profesionales.
La aparición de APPs de diseño como CANVAS, han promovido el uso del formato PNG, y está correcto, pues en un principio, canvas debe ser utilizado para generar imágenes que se utilizarán únicamente en internet. El problema principal radica, en que la gente sin conocimientos de los distintos formatos y modelos de color, insisten en utilizar los archivos generados en formato PNG, para impresiones profesionales, sin serlo. Y teniendo como resultado una imagen impresa de muy inferior calidad.